Microeconomía del 8 ciclo

Noticias de actualidad: 
Le agradeceré responder el siguiente cuestionario: Rendimiento académico. Saludos.
Capítulos para examen final: 1, 12, 13 y 17.
Para repasar la parte práctica del examen final realice el siguiente laboratorio
Atención: solicito a todos nuevamente revisar sus zonas finales, ya que en el traslado de archivos y fusionar todos los nombres de ambos salones, para eliminar a quienes aparecían en los dos salones, y luego ordenar por número de carnet, al parecer se ordenaron los carnets pero no fueron ordenados los punteos, por lo tanto cada uno tenía un historial de punteos que no le correspondía. Eso fue corregido el día de ayer. Por lo tanto agradeceré nuevamente ver sus verdaderos punteos. Saludos 4/11/2014.


Descripción general

El curso está orientado a familiarizar al alumnado con el instrumental económico básico que le permita conocer el funcionamiento de la demanda y de la oferta, y cómo éstos hacen para establecer el punto de equilibrio en un entorno micro y macroeconómico, con el fin de interpretar, cómo este funcionamiento, influye en el entorno económico nacional y en las condiciones en que operan las empresas de Guatemala. El curso también está enfocado en preparar futuros Auditores y Contadores Públicos con capacidad para identificar los fundamentos básicos de microeconomía y macroeconomía, y así lograr una comprensión adecuada del entorno económico en el que se desenvuelve el país. Para el efecto el curso plantea conocer los conceptos básicos de microeconomía y macroeconomía, dominar el instrumental técnico que permita evaluar y anticipar el desempeño de la actividad económica del país y sobre todo, aplicar lo que se está aprendiendo, en casos prácticos de la vida económica nacional; para facilitar la asimilación de los conocimientos y la comprensión del entorno económico. 

También se pretende que cada estudiante pueda explicar por qué la economía produce las cosas, aún degradando el medio ambiente y cuáles podrían ser las alternativas de solución a los problemas del sistema económico.

Primera unidad

Objetivos

El objetivo General de esta primera unidad establece que cada estudiante pueda comprender el funcionamiento de la Demanda y de la Oferta, y cómo hacen para establecer el punto de equilibrio o precio de mercado.

Objetivos específicos

Comprender el comportamiento de los agentes económicos individuales en una economía de mercado, en función del sistema de precios de los bienes y servicios, a través de la teoría de la demanda.

Comprender la relación entre la Microeconomía y la Economía Ambiental.

Aplicar en el análisis el conocimiento de un modelo simplificado del sistema económico.

Determinar el óptimo del consumidor y sus modificaciones, en función de la utilidad cardinal y ordinal, en el marco de la demanda individual.

Obtener las capacidades para aplicar en transacciones de la vida real, los conocimientos adquiridos del principio de equimarginalidad
Programa del Curso (para descargar): Microeconomía 2014 Área de auditoría. 

Los prerrequisitos de Microeconomía para el área de auditoría son: Fundamentos teóricos de las ciencias económicas, Problemas socioeconómicos de Guatemala, práctica del área común, Recursos económicos de centroamérica e historia económica, únicamente.

Contenidos

Para descargar los contenidos pinche aquí..... Microeconomía  primera unidad

Distribución de salones:
Jornada lunes y miércoles: salones 101 (de 19 a 20:30 horas) y 103 (de 19 a 20:30 horas) del edificio S-3. Salón 212 del edificio S-6 de 17:30 a 19:00 horas).

Jornada martes y jueves: 212 (de 19 a 20:30 horas) y 215 (de 19 a 20:30 horas) del edificio S-3. Salón 206 del edificio S-6 de 17:30 a 19:00 horas).

Días de clase:

Lunes y miércoles: 4, 7, 9, 14, 16, 18, 21, 23, 28 y 30 de julio. 1, 4, 11 y 13 de agosto.
Martes y jueves: 3, 8, 10, 11, 15, 17, 22, 24, 25, 29 y 31 de julio. 5, 7, 8, y 12 de agosto.

Primer examen parcial: miércoles 20 de agosto, 18 horas. 


Detalle

Ciencia económica, definiciones y divisiones para su estudio. Ejercicio en clase (1): los pasos de la Economía. Participe en clase según las instrucciones del docente.

Concepto y definición de economía, campo de estudio, partes de la economía y su relación con la realidad nacional. Importancia del estudio de la microeconomía y la macroeconomía en la comprensión de los problemas económicos nacionales y en la toma de decisiones empresariales. El modelo simplificado del sistema económico.

Concepto y definición de mercado. Tipos de mercado, competencia perfecta, competencia imperfecta.

Demanda individual y origen de la demanda de mercado. Clasificaciones de la demanda. Determinantes de la demanda (objetivas, subjetivas). El método de la utilidad marginal y el principio de equimarginalidad. La equimarginalidad y el análisis de indiferencia. La restricción presupuestaria y las modificaciones en el precio. La Ley de la demanda y el análisis de la elasticidad. Modificaciones de la demanda y modificaciones de la cantidad demandada.

Microeconomía y Macroeconomía, definiciones y campos de estudio. La relación de la Microeconomía con la Economía ambiental. Los problemas ambientales, sus causas y sus efectos a partir del análisis del modelo simplificado del Sistema económico.  Economía planificada y Economía de mercado. Modelo de la economía cerrada de mercado y abierta desde la perspectiva ambiental.

Los agentes económicos. Los supuestos. El esquema de la corriente real y la corriente monetaria. El mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de producción. La relación de los mercados con el ambiente

Ejercicio en clase (2)El rompecabezas del sistema económico. Con la información de la diapositiva que explica el Modelo simplificado del Sistema económico, elabora en material resistente, cada uno de los elementos que conforman el sistema. No olvidar el mercado de factores y el mercado de bienes y servicios, ya que ambos agrupan o encierran otros elementos listados. Cada fila nombra un representante para armar el rompecabezas. Competirán todos los representantes de cada fila. El ganador recibirá para todos los integrantes de la fila 2 puntos netos. ¡A practicar! Los ganadores deberán enviar un correo con el listado de los miembros de fila que se hacen acreedores a sus puntos.

Tarea 1 (2 puntos): Análisis de la lectura Arrebato

¿No encuentra la lectura de relación Arrebato?: pinche aquí, luego elabore un ensayo de dos páginas de redacción explicando: ¿Qué relación tiene la lectura con los elementos del Modelo simplificado del sistema económico? Escrito a mano, con caratula, sin fólder. 

Economía de mercado: Función social del mercado, definición de mercado. Estructuras de mercado: teórica (Mercado de competencia perfecta, mercado oligopólico, mercado monopólico) Espacial (Mercado interno, mercado externo), temporal (mercado de corto plazo, de largo plazo, de futuros), mercado de factores, y mercado de bienes y servicios.


Tarea 2 (2 puntos): De la clasificación teórica del mercado. Instrucciones: En su libro de microeconomía, que esté vigente para esta semana, seleccione los primeros 20 bienes (no repetir), luego establezca según su análisis a qué mercado de clasificación teórica pertenecen. Cuando tenga las respuestas puede enviar la tarea por el siguiente link: Enviar tarea de clasificación teórica de mercados



Lectura de apoyo. Falacias económicas: Lea el siguiente artículo: Lógica económica


Laboratorio 1 (2 puntos): en grupos de 10 deberá leer el texto "Externalidades", luego en colaboración deberá redactar 5 ejemplos de externalidades en la realidad de Guatemala. Entregar tarea en físico.



Laboratorio 2 (2 puntos): en grupos de 10 deberá leer el texto "Frases económicas" luego en mesa redonda deberá definir y escribir una página con ejemplos y ampliaciones que permitan explicar cada una de las frases. Entregar tarea en físico. Escrita a mano, con caratula.

Teoría de la Demanda agregada y la oferta agregada. La función de producción.

Lectura de apoyo: ¿Qué son los bienes? Pinche aquí.

Método de análisis de la utilidad marginal. Utilidad total y marginal. Ley de la utilidad marginal y decreciente. El plan de consumo y la búsqueda del punto de saturación. La máxima utilidad. La equimarginalidad

Tarea 3 (2 puntos): Seleccione de su libro de micro economía 5 productos de consumo y elabore un plan de consumo en busca del punto de saturación. Indique con cuántas unidades o dosis del bien se logra el punto de saturación en su familia. Grafíque la curva de utilidad marginal y la curva de utilidad total para cada producto seleccionado. Para encontrarle más sentido a los bienes busque en su libro todos los productos necesarios para construir su desayuno del día de mañana. ¿Cuántas tablas de bienes x, umg y ut tiene que construir para este desayudo? ¿Cuál es el producto cuyo punto de saturación depende de más de 5 unidades? ¿Cuáles son los productos cuyo punto de saturación se alcanza en la primera unidad? ¿Cómo se construye una tabla del plan de consumo con una sola dosis para el punto de saturación? (Entregar tarea en correo electrónico, se revisará y se registrará la entrega).

Problemas de color verde  (información para complementar la lectura del arrebato)


Edwin Rolando García Caal

Sabemos que el ambiente es el principal proveedor para el sistema económico. La combinación de los factores de producción no podría llevarse al nivel de producción de bienes y servicios si las familias no venden a las empresas los recursos naturales, el trabajo, la capacidad empresarial y el capital necesario para dicho proceso. Sin embargo, el trabajo, la capacidad empresarial y el capital por si solos no facilitan al sistema económico los niveles de producción de bienes y servicios que se necesitan para la satisfacción de las necesidades sociales. Aunque las familias han sido durante siglos los proveedores de los recursos naturales, no es sino hasta el año 1972, durante el Protocolo de Estocolmo, que se cuestiona la necesidad de regular dicha actividad a través de mecanismos de inversión equivalente para el verdadero proveedor de los recursos naturales, o sea para el ambiente. Del mismo modo, es a partir de 1972 que se inicia el debate para regular la acción de las empresas, que al combinar los factores de la producción producen, además de bienes y servicios, desechos que durante años fueron abandonados al ambiente de forma indiscriminada y ahora se plantea el tema de las inversiones equivalentes en forma de procesos de reciclaje y de plantas de tratamiento que permitan reducir los efectos negativos de la generación de desechos.

El primer problema que engloba la extracción irracional de recursos naturales y la generación no controlada de desechos es el cambio climático. Sabemos que la naturaleza es un sistema que se mantiene en equilibrio. Este equilibrio no podría estar ausente en el control de la temperatura.  Desde el sol hacia la tierra, el planeta recibe en forma de ondas infrarrojas los gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases que se calculan en medidas de temperatura deben volver al espacio en la misma cantidad con la que entran. Es decir, de 100 grados de temperatura que ingresan deben salir 100 grados de temperatura, en longitudes de ondas infrarrojas. Este es un ciclo que se repite incesantemente durante 12 horas del día. Sin embargo, lo que hace posible la vida en la tierra son 35 grados de esa temperatura. Los mismos son secuestrados en diferentes procesos ya que los GEI incluyen cloroflourocarbonos: carbono, metano, oxígeno, ozono y nitrógeno. Algunos son retenidos por efecto de la fotosíntesis de las plantas (fenómeno llamado secuestro de carbono) otros son secuestrados en el océano.

Las plantas se quedan con el carbono y liberan el oxígeno. Los otros seres vivos secuestran el oxígeno y liberan el carbono. Esa circulación de 35 grados entre animales y plantas mantiene la temperatura del planeta y a eso se le llama efecto invernadero. Este es un equilibrio muy funcional. Sin embargo, si las plantas no secuestran el carbono se rompe el equilibrio porque los otros seres vivos si secuestran el oxígeno lo que hace que haya en el aire más carbono. Este es uno de los efectos de la tala inmoderada de árboles. Por otro lado, el oxígeno y el carbono (CO2) no sólo provienen del sol, también se pueden producir en la tierra a través de la combustión. En ese sentido si las industrias realizan sus procesos por medio de combustión están generando CO2. El oxígeno es secuestrado por los seres vivos pero el carbono se queda en el ambiente y es necesaria una mayor producción de plantas para que lo secuestren. La consecuencia de un desequilibrio en el secuestro de CO2 o sea del aumento en la concentración de GEI eleva la temperatura promedio de la tierra (calentamiento global). El calentamiento global trae consigo una consecuencia inmediata: el cambio climático.

Algunos opinan que no es problema el aumento en la temperatura. Sin embargo, el clima está perfectamente distribuido en la geografía y por ello, los seres humanos han diversificado sus actividades de producción. La producción de frutas, por ejemplo, se realiza en climas fríos porque el frío es un insecticida natural. En Guatemala, por ejemplo, algunos pobladores de San Marcos se quejan de que debido a la elevación de la temperatura ahora algunas plagas que vivían en lugares cálidos están afectando sus plantaciones de frutas, impactando su economía.  Existe un panel inter-gubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), ellos señalan como consecuencias del cambio climático las siguientes:

a) Un aumento en el nivel medio del mar, lo que obligará a millones de personas que viven al nivel del mar a emigrar incluyendo la desaparición de algunas islas. b) Un aumento de la producción agrícola en algunos lugares (hemisferio septentrional y meridional) pero la reducción en otros (trópicos).  c) mayor vulnerabilidad ante las plagas. d) incremento de las lluvias e inundaciones en unos lugares y sequías en otros. e) incremento de la población de mosquitos y otros insectos, lo que significa la ampliación de enfermedades como la malaria y de otras enfermedades transmitidas por vectores.

Intentos por solucionar el problema: Primera conferencia mundial sobre el clima 1979, creación del PNUM, la OMM y el ICSU en 1988 (miembros del IPCC), segunda conferencia mundial sobre el clima 1990, convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático  1992,  que entró en vigor en 1994 (con 155 países) y el protocolo de Kyoto en 1997. 


El segundo problema que surge de la combinación de factores de la producción por parte de las empresas tiene que ver con la utilización de cloro, el problema es el adelgazamiento de la capa de ozono. El cloro es un halógeno. Se utiliza para gasificar el contenido de los desodorantes, entre otros muchos usos. También se encuentra presente en los cloroflourocarbonos provenientes del Sol. Si recordamos, los gases que ingresan al planeta son secuestrados en diversos procesos, en este caso debemos saber que el ozono es secuestrado por la atmósfera en la cual se forma un escudo protector que absorbe una parte de las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol. Ese escudo es llamado capa de ozono.  El mismo se ubica entre los 20 y 55 kilómetros de la superficie terrestre. Cuando el cloro en la atmósfera se incrementa, se combina con el ozono y por lo tanto reduce la cantidad de ozono secuestrado.

 A comienzos de los años ochenta, científicos detectaron que el escudo protector se estaba deteriorando. En 1987 la NASA mostró que en dicho escudo alrededor del planeta ya había un agujero del tamaño de Estados Unidos, en donde se calculaba que el ozono se había reducido en un 97 por ciento. También se explicaba que la razón era un incremento en la concentración de cloro en la atmósfera. Además del cloro había otras sustancias que tenían el mismo efecto, como el bromuro de metilo que se utiliza en los pesticidas; fueron llamadas en conjunto sustancias agotadoras del ozono (SAO). Las consecuencias del agotamiento del ozono son de inmediato un aumento en las radiaciones ultravioletas, lo que traería consigo efectos dañinos en los ojos, una reducción del sistema inmunológico y quemaduras en la piel. También se afectaría el equilibrio de los ecosistemas al reducir la capacidad de las plantas para defenderse de ciertos insectos y de otros elementos patógenos.  

Para resolver el problema se propuso a las empresas buscar sustitutos del cloro, muchos de estos sustitutos resultaron más económicos (costo-eficientes) para el proceso de producción. Esa recomendación se planteó inicialmente en el convenio de Viena 1985 y se desarrolló en el Protocolo de Montreal 1987.  Según los científicos, la eliminación de las SAO en el proceso productivo por parte de las empresas provocaría que en el año 2050 la capa de ozono volviera a recuperar el nivel que tenía en 1980. Pero esto no es tan cierto, ya que en algunos países con un control ambiental débil se continúan utilizando las SAO ya que se ha creado un mercado ilegal que las hace más atractivas. También se reporta un incremento en la utilización de otros halógenos. A cargo de resolver el problema se encuentran el Fondo Multilateral y el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El tercer problema es llamado contaminación atmosférica. La atmósfera es esa capa de 100 kilómetros de aire que se encuentra sobre el agua y la tierra. El aire que compone la atmósfera está integrado por nitrógeno, oxígeno, argón, carbono, ozono, vapor de agua y partículas en suspensión (contando al polvo y al polen). La contaminación de la atmósfera específicamente ocurre por la reducción del oxigeno en el ambiente y el aumento de las partículas en suspensión, formadas por nitrógeno, azufre, plomo y amoniaco. La reducción del oxígeno se da como consecuencia de la alteración del ciclo del nitrógeno. Dicha alteración inicia con el incremento de ciertas plantas que consumen el oxígeno en mayor cantidad, estamos hablando de las leguminosas y las algas. Las algas rojas se reproducen en las zonas costeras y al incrementarse provocan la marea roja, lo que se considera contaminación de los mares. El lago de Izabal por ejemplo, está siendo afectado por una especie de alga denominada: planta extraterrestre y es muy difícil su erradicación. La reproducción de estas especies de plantas que consumen elevadas cantidades de oxigeno es motivada por el aumento del nitrógeno en las aguas. El crecimiento exuberante de dichas plantas es un proceso denominado eutrofización. Las empresas agrícolas están provocando eutrofización como consecuencia de la utilización excesiva de fertilizantes, que como se sabe están compuestos por nitrógeno. El nitrógeno de los fertilizantes termina en los ríos, lagos y lagunas.

Pero el nitrógeno también se produce al quemar combustibles fósiles. Algunas máquinas, incluyendo los automotores funcionan al quemar gasolina, aceites y otros combustibles fósiles, produciendo partículas de nitrógeno, azufre, plomo y amoniaco en forma de humo negro. Estas partículas se evaporan hasta llegar a las nubes y regresan a la tierra a través de la lluvia. En ese sentido el nitrógeno junto con el azufre y el amoniaco en forma de partículas en suspensión son los principales causantes de la lluvia ácida, una lluvia cuarenta veces más ácida de lo que sería en una atmósfera no contaminada y que motivó en 1968 la denominada “primavera silenciosa”. En la actualidad se reporta lluvia ácida en zonas enteras de Europa y en el Este de Estados Unidos hasta sumar más de medio millón de kilómetros cuadrados según el PNUMA.

Los principales problemas en la alteración del ciclo del nitrógeno son: a) Un crecimiento exuberante de algas y plantas agotadoras del oxigeno que terminan afectando los recursos pesqueros y específicamente merman o desaparecen poblaciones piscícolas completas. b) Una alteración de la calidad del agua lo cual hace costoso volverla potable, afectando la salud humana. En este caso el agua no sólo se contamina con nitrógeno sino también por otros materiales pesados provenientes de la industria y de las aguas residuales. 15 millones de infantes mueren cada año por consumo de agua contaminada, sin contar que la agricultura consume el 70% del agua en regadíos c) El nitrógeno evaporado es un gas de efecto invernadero que contribuye al proceso del calentamiento global. d) El incremento del nitrógeno en el ambiente como consecuencia del parque vehicular provoca la aparición de nieblas foto químicas nocivas para la salud (Smog o humo negro en las áreas urbanas). e) Grandes cantidades de nitrógeno en el suelo reducen el potasio y el calcio (proceso de lixiviación) lo que impide el crecimiento de las plantas.

Hasta el momento no se ha llegado de forma multilateral y coordinada a la búsqueda de una solución para este problema, con excepción de acciones específicas del gobierno de algunos países para reducir el tránsito vehicular. Por el contrario, el crecimiento sostenido de la población mundial ejerce una presión fuerte para incrementar la utilización de fertilizantes en la agricultura y también motivan el incremento del parque vehicular. En el caso del smog la Organización Mundial de la Salud tiene estadísticas de 600 millones de personas habitando áreas urbanas en donde las concentraciones de partículas en suspensión exceden los límites tolerables. Se reportan hasta 700, 000 muertes por contaminación del aire cada año. En este caso hay una contaminación puertas fuera que ocurre por la combustión industrial y de automotores y otra contaminación puertas adentro por el consumo de leña, cigarros y gas en el hogar. Las medidas para purificar el aire han funcionado en países desarrollados reduciendo las partículas en suspensión a la mitad, pero ocurre lo contrario en los países pobres.

El cuarto problema tiene que ver con la reducción de los inventarios (número, variedad y variabilidad) de organismos vivos. Se cita como la pérdida de diversidad biológica.  Se sabe que una especie necesita para existir información genética, la compañía de una población igual (comunidad) y por supuesto un ecosistema (territorio, alimento, clima, paisaje y hábitat). El alimento por supuesto hace referencia a otras especies. Según Swanson (1997), hablamos de tres tipos de diversidad. En primer lugar existe diversidad genética aún en el interior de cada especie. En segundo lugar existe diversidad de especies. Según las estimaciones científicas existen alrededor de 100 millones de especies y únicamente han sido estudiadas 1.7 millones. Asimismo, en tercer lugar existe diversidad de ecosistemas o comunidades bióticas.  A estas descripciones de la diversidad debiera agregarse el tema de los servicios ecológicos que un ecosistema brinda a otras especies que no son parte de ese ecosistema.

La sociedad se ha pronunciado a favor de preservar la diversidad biológica. En 1992 en la Cumbre de la tierra en Río de Janeiro, se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica. Aunque el problema principal es que si no tenemos estadísticas de los 100 millones de especies, difícilmente podremos realizar acciones para preservarlas. Lo que se sabe hasta ahora, es que las selvas tropicales húmedas (8% de la superficie de planeta) son los hábitats más ricos en diversidad biológica. En ellas se encuentra el 90% de las especies. Guatemala cuenta en su territorio con grandes extensiones de selva tropical húmeda. Los estudios para preservar estos lugares se han enfocado en especies llave, de las cuales depende la existencia de muchas otras especies. Por otro lado se busca evitar la pérdida de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar productos y servicios esenciales para la humanidad. Pero no es fácil se optimista, sobre todo porque en todas partes del planeta se observa la segmentación de los ecosistemas. Ya sea por la construcción de carreteras, por la instalación de pueblos y comunidades humanas, ya sea por el avance de la agricultura, por el aprovechamiento de los bosques o por los incendios forestales. El PNUMA señala que la pérdida de hábitats es más destructiva que la explotación de una especie y señala que esas pérdidas se dan por políticas y sistemas económicos que no valoran adecuadamente el ambiente y sus recursos. También señala que existen normas jurídicas e instituciones que no promueven la explotación sostenible de la naturaleza, por un lado consecuencia de la pobreza y por otro consecuencia de la falta de inversiones equivalentes que mantengan el equilibrio de la extracción (PNUMA, 2000).  El comercio de especies mayores es el más notable en la desaparición de la biodiversidad (loros, guacamayas, tigres, leones, elefantes) y está siendo abordado desde el CITES, pero hacen falta acciones para preservar los ecosistemas.

El quinto problema es la pérdida del suelo. El mismo es afectado por la contaminación, la deforestación y la desertificación. En Guatemala el bosque desaparece a razón de 1.5% anual del total de hectáreas.  Los incendios forestales, la tala ilegal y la extracción de madera son las principales causas. El suelo sin la protección forestal se lava y termina en el océano, viajando a través de los ríos a este proceso se le llama erosión. Las prácticas agrícolas equivocadas como sembrar en pendientes, el sobre pastoreo y la urbanización agravan el fenómeno. La tierra sin suelo se seca, se vuelve árida y termina sin vida (desertificación). El uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas degrada la calidad del suelo y lo contamina. El resultado de todo eso es la reducción de la capacidad de producir para la agricultura y por lo tanto la incapacidad para alimentar a la población. Sin olvidar que en el proceso ocurren desbordamientos, inundaciones, derrumbes, y pérdidas de vidas humanas porque las lluvias ya no tienen más función que volver al mar. Las Naciones Unidas aprobaron en 1994 el Convenio para la lucha contra la desertificación. El anexo III incluye a América Latina.  


El sexto problema se refiere a la generación de desechos. Hay dos líneas para analizar el problema. En primer lugar la generación de desechos como tales (basura) que no necesariamente tienen que ser peligrosos. En algunas áreas la generación de basura es de tal magnitud que ya no es posible mantenerla dentro de los límites del área y por lo tanto es necesario trasladarla a otros lugares. Lo mismo ocurre entre países. Según estimaciones de la OCDE durante los años ochenta se exportaron anualmente un millón de toneladas de residuos para su eliminación en el mar. La basura generada en las casas de EE.UU. llegó en 1990 a más de 220 millones de toneladas. ¿Cuánto será ahora? Si bien 9 de cada 10 niños nacen hoy en América del sur, el niño que nace en el "norte" estará destinado a generar la basura de veintisiete niños-sur, es decir, el triple que los nueve en conjunto. El problema de la generación de desechos está acrecentado en las áreas urbanas y principalmente en los países desarrollados. En este caso los océanos constituyen los mayores ecosistemas del planeta, albergando tanta diversidad como los ecosistemas terrestres y sin embargo se ha visto afectado por las descargas de la población ribereña y de la basura que viaja a través de los ríos. Los mares reciben cada año más de veinte mil millones de toneladas de materiales disueltos de los que el 75% son de origen terrestre. La consecuencia de estos desechos: la degradación de los arrecifes de coral, manglares, estuarios y tierras pantanosas, todas en peligro de desaparecer. Las descargas residuales de las poblaciones también tienen acciones dañinas sobre otros tipos de cuerpos de agua, tal como lo sucedido en el Lago de Amatitlán en Guatemala, que según información de AMSA, se está asolvando 0.70 centímetros anualmente. Los vertederos no autorizados también son un problema creciente. Más del 60% de la basura urbana generada en Estados Unidos y en Europa Occidental son depositados en vertederos, el resto son incinerados. Ambos procesos plantean problemas atmosféricos.

La otra línea para analizar la generación de desechos tiene que ver específicamente con aquellos que incluyen metales pesados como plomo, mercurio, etc. Estos desechos tienen un impacto negativo sobre la salud de las personas, lo que hace que se hayan adoptado medidas para su control. Un trato especial merecen los residuos radioactivos, fundamentalmente residuos de las centrales nucleares de producción de energía eléctrica. El problema de la eliminación de los residuos peligrosos ha llevado a algunas empresas a realizar exportaciones de los mismos para depositarlos en países con un control ambiental débil (países subdesarrollados), quienes no tienen las medidas de control necesarias ni la tecnología adecuada para tratarlos. Estos abusos han llevado a que este comercio esté fuertemente restringido a partir del Convenio de Basilea (1989).

Ejercicio número 4

Análisis de las compras intramarginales, extramarginales y equimarginales. Vaya al supermercado y haga comparaciones entre dos productos que usted quiera comprar. Realice este ejercicio 10 veces y anote sus conclusiones. ¿Qué producto le conviene comprar?

Si no puede ir al supermercado entonces utilizando su libro de micro economía (publicado con fecha de julio de 2014), seleccione 10 productos sucedáneos (mismo producto, marcas diferentes) y compare la conveniencia de comprar cada una de las marcas en análisis.

Utilice para el efecto, las fórmulas vistas en clase. 1) la del análisis de la utilidad marginal de la primera dosis. 2) la del análisis de la utilidad marginal de la última dosis.

Entrega en el correo. Se revisará y se registrará la entrega.

Método del análisis de indiferencia.

La optimización del consumo combinando dos bienes con equimarginalidad. (definiciones, análisis aritmético y análisis geométrico). Bienes sucedaneos, bienes complementarios, bienes independientes.
Determinantes e instrumentos de análisis del óptimo del consumidor: Línea de restricción presupuestaria
Propiedades de las curvas de indiferencia. Mapa de indiferencia


Ejercicio 5
Vaya al supermercado. Encuentre 5 pares de productos que tengan equimarginalidad. Construya tablas de indiferencia utilizando una Renta de Q.200.00. Haga la gráfica. Calcule la línea de precios y grafíquela también. Entrega por correo. Se revisará y se registrará la entrega.

Continuación de los contenidos

Tasa marginal de sustitución
   Optimo del consumidor

Modificaciones en el óptimo del consumidor (definiciones, análisis aritmético y geométrico)
    Efecto precio y derivación de la curva de demanda-precio
    Efecto sustitución

Análisis de la demanda individual y de mercado
Demanda-precio (definiciones, determinantes, variaciones de la cantidad demandada, variaciones de  la demanda y contaminación del medio ambiente, ley de la demanda)

     Ejercicio 5: Ley de la demanda (en clase)
  
     Análisis aritmético y geométrico de la demanda.

     El excedente del consumidor

Elasticidad de la demanda (definiciones y cálculo) Análisis aritmético y geométrico.
     Demanda-precio, origen de la Demanda agregada

Ley de la demanda, Ley de la oferta    

La Ley de la oferta. Cambios en la oferta y cambios en la cantidad ofertada. El equilibrio entre la demanda y la oferta. Bienes públicos y recursos comunes, el free rider,

El equilibrio de mercado

La mano invisible y la intervención del Estado (obstáculos a la eficiencia: externalidades negativas, imperfecciones del mercado). 

La función de producción

Calculando el Nivel óptimo de producción.



Primer examen parcial:  20 de agosto


Consultas personales: catedra.de.edwin.garcia@gmail.com


Resultados del examen parcial de Microeconomía 8 jornada nocturna...Resultados

Segunda unidad

Objetivo Curricular

Dominar la interpretación del instrumental macroeconómico que se encuentra vinculado a la política económica del país, cuya incidencia es directa al campo de acción de los auditores y contadores públicos.

Objetivo de la unidad: Tener una visión del comportamiento de los principales agregados económicos de Guatemala y del mundo con la finalidad de tomar decisiones acertadas.

Leer: El objetivo de la macroeconomía (ver texto)


Detalle

Curva de oferta agregada y Demanda agregada y su relación con el PIB, 

El corto y largo plazo. Definiciones para el crecimiento económico.

Leer: Las variables de la macroeconomía, primera parte

Vídeo para la comprensión de las Economías a escala

Origen de la oferta de mercado y el PIB físico.

Cálculo del PIB por los tres métodos


LABORATORIO: Instrucciones. (Para trabajar en clase) Con la información de las variables macroeconómicas reportadas en las Cuentas Nacionales, proceda a calcular el PIB utilizando los tres métodos de cálculo. El tiempo necesario para terminar el ejercicio es el periodo de clases. El trabajo es individual y deberá entregar el laboratorio con sus respectivos datos el mismo día de clases que se asigne por parte del catedrático. No se aceptarán laboratorios fuera del periodo de clases. Para descargar la información y las fórmulas de los tres métodos pinche en el siguiente link: Laboratorio del PIB  Fecha del laboratorio: viernes 19 de septiembre de 2014


Tipos de política económica. Regulaciones al precio y a la cantidad, impuestos, subsidios y presupuestos de gobierno (incidencia en las empresas y familias),  costos de transacción. El mercado de trabajo y el salario mínimo. Los mercados ilegales. La teoría del dinero. Los instrumentos de política macroeconómica.

Resumen de clases de la segunda unidad pincha aquí...
                                                      Alcances de la macroeconomía
                                                      Economía Ambiental, una introducción
                                                      Macroeconomía, glosario básico
                                                      Microeconomía y Macroeconomía de Guatemala (2/07/2014)

Medición del PIB y el crecimiento económico.


Conceptos básicos de Consumo, Ahorro e Inversión. El PIB y las cuentas nacionales. El nivel general de precios y la inflación. El IPC. Tasas de interés. Relación entre el dinero, nivel de precios e inflación. El sector externo. Tipos de cambio. Precios CIF, precios FOB. La Balanza de pagos y la balanza comercial. Crisis económicas.


¿Qué es el dinero? Intermediarios financieros. El sistema de reserva. El mercado del dinero. La teoría cuantitativa del dinero. Política monetaria. Conducción de la política monetaria.

Actividad: Mesa redonda

Lea el artículo García, E. (2012) El dinero

Luego responda las preguntas que se encuentran al final del artículo. Esto lo debe hacer de forma individual en su casa. Escriba las respuestas en el siguiente formato: Título del artículo, su nombre, carnet, salón y edificio. Escriba cada pregunta y las respuestas en un solo documento. Luego al final del mismo documento haga un recuadro con el título puesta en común. Lleve el documento con sus respuestas impreso en computadora para la mesa redonda que se realizará el día de clases. Deje suficiente espacio en blanco para que anote a mano la respuesta común a la que arribarán en el salón de clase al discutir las respuestas individuales. Luego al finalizar el periodo de clases, después de la discusión y que haya anotado la puesta en común entregue el trabajo. No se aceptarán respuestas individuales a mano y no se aceptarán puestas en común a máquina o computadora. Es necesario seguir las instrucciones.


Por favor: vea el siguiente vídeo y responda:

¿Qué hace la legislación guatemalteca para regular el multiplicador del dinero?

Teoría del dinero (vídeo): Intermediación financiera y el multiplicador del dinero

Caracterización y estructura de las finanzas públicas


Política fiscal. Presupuesto general de la nación. Efectos por el lado de la oferta de la política fiscal. Efectos generacionales de la política fiscal. Estabilización del ciclo económico.


Días de clase:

Lunes y miércoles: 27 de agosto;  1, 3, 5, 8, 10, 17, 19, 22, 24 y 29 de septiembre. 1 de octubre.
Martes y jueves: 26, 28 y 29 de agosto. 2, 4, 9, 11, 12, 16, 18, 23, 25, 26 y 30 de septiembre.
Evaluación docente: del 9 al 13 de septiembre.

Laboratorio 2 Descargar

Segundo examen parcial: Miércoles 8 de octubre, 18 horas.


Tercera Unidad

Objetivo curricular: 

Que los docentes y alumnos compartan el plano de la interpretación de los indicadores macroeconómicos en forma conjunta, durante el proceso de aprendizaje.

Objetivo de la unidad: utilizar la información económica del país y de centroamérica para que los alumnos y alumnas logren practicar actividades de exposición profesional y procesos de investigación que eviten el plagio y mejoren la capacidad de análisis.

Detalle

Entorno macroeconómico nacional y el sector externo (parte práctica)

Principales indicadores macroeconómicos de Guatemala y su relación con el comportamiento macroeconómico centroamericano. Exportaciones, importaciones, gasto de capital, gasto corriente, deuda externa, deuda interna, Balanza de pagos, mercado de trabajo, Finanzas de Gobierno. (Se formarán grupos de acuerdo a la cantidad de estudiantes por salón. Cada grupo realizará exposiciones del contenido respectivo, con aclaraciones y conclusiones por tema dadas por el docente).

Documento base para la investigación:

Actualización de las cifras presentadas en el documento...
Indicadores macro-económicos de Guatemala (cuadros para el análisis)

Ver vídeo: Los ingresos del Gobierno. (pinche aquí)


Días de clase:
Lunes y miércoles: 13, 15, 17, 22, 27 y 29 de octubre. 3 y 5 de noviembre.
Martes y jueves: 14, 16, 21, 23, 24, 28, y 30 de octubre. 4 de noviembre.

Examen final: miércoles 12 de noviembre, 18 horas.


Examen final el día  12 de noviembre de 2014  en horario de clases. 

Resultados del examen final..... Resultados y zona

Cuéntanos qué te ha parecido el curso hasta hoy. Deja un comentario. Quieres ayudar a que tus amigos de tu red social aprovechen este recurso didáctico, pincha en los links de abajo.

Comparte y opina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si consideras útil la información de este blog, permíte que otras personas se enteren. Si te ha gustado una clase, cuéntanos los aspectos que te han motivado.